Developed in conjunction with Joomla extensions.

Developed in conjunction with Joomla extensions.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Nuestro Centro del Desierto de Atacama lidera proyecto de construcción de un mapa de niebla en nuestro país

 

El clima costero del norte y del centro del país tienen un elemento en común: la niebla. Esta juega un importante rol en las temperaturas y la radiación solar, así como también en el sustento de ecosistemas ricos en biodiversidad y endemismo. De hecho, esta agua atmosférica ha sido utilizada como una fuente de agua fresca por distintas culturas ancestrales, y hoy ha probado ser una forma efectiva de enfrentar la escasez hídrica en Chile y en varias partes del mundo.

El Centro UC Desierto de Atacama (CDA), ha sido un actor principal a nivel mundial, en torno a la investigación del agua de niebla como un recurso hídrico complementario. Desde este Centro UC se han realizado importantes avances en la caracterización espacio-temporal de la niebla en el desierto de Atacama, sus ciclos diarios, estacionales e interanuales, como también de las variables geográficas que determinan su presencia, las condiciones físicas que determinan su formación y las tecnologías para su aprovechamiento.

De manera de ir encontrando algunas respuestas, el CDA lidera la construcción de una red de monitoreo de niebla a lo largo de la costa del norte y centro de Chile, en colaboración con investigadores nacionales e internacionales. Destacan, a nivel nacional, la participación del Centro GEMA de la Universidad Mayor; la Universidad de Tarapacá, sede Arica; y los proyectos Fondecyt de los profesores UC Camilo del Río, Patricio Pliscoff y Sebastián Vicuña. A nivel internacional, se encuentran las colaboraciones con las Universidades alemanas de Heidelberg y Marburg.

La red de monitoreo actualmente consta de 20 estaciones, equipadas con estaciones meteorológicas, que miden cada 10 minutos las variables de temperatura, humedad relativa, dirección y velocidad del viento, y la radiación solar.

La estación de monitoreo más antigua se encuentra ubicada en la estación de investigación Atacama UC, en Alto Patache -al sur de Iquique, en la región de Tarapacá-, que cuenta con los registros continuos más antiguos del país, desde el año 1998.

Dada la importancia de esta fuente de agua complementaria para los territorios, el CDA trabaja en un mapa de agua de niebla para todos los territorios del norte y centro de Chile. Como explica su director, el académico del Instituto de Geografía, Camilo del Río, “se espera que esté disponible -con acceso abierto- para consultas, tanto para el aprovechamiento y gestión de esta fuente de agua para el consumo humano, agrícola, ganadero y energético, entre otros; como también para fines científicos: ecología, climatología, meteorología”.


:: Puedes leer la nota completa ACÁ

Información periodística 
Nicole Saffie 
Editora Web Home UC 

En emotiva ceremonia, cinco estudiantes de nuestro Postgrado reciben su grado de Doctor/a en Geografía

El año 2022 fueron 191 los nuevos doctores y doctoras que se graduaron en la tradicional ceremonia organizada por la Escuela de Graduados de la Universidad Católica, realizada el miércoles 7 de diciembre en el Salón Fresno del Centro de Extensión. Los nuevos y nuevas graduadas recibiendo su diploma y medalla doctoral en una ceremonia que se realizó por primera vez de manera presencial tras dos años de ejecutarse en formato virtual en contexto de pandemia. El evento además fue transmitido a través del canal de YouTube de la Escuela de Graduados para quienes no pudieron asistir.

La ceremonia presidida por el rector Ignacio Sánchez, contó además con la presencia del vicerrector de Investigación, Pedro Bouchon; y el director de la Escuela de Graduados, Diego Cosmelli. A esta celebración, se sumó la presencia de decanos/as, jefes/as de programas, académico/as, autoridades universitarias, embajadores, familiares, amigos/as y el público conectado a través de la transmisión en vivo.

Hoy día, todos los que estamos aquí, particularmente los que inician su carrera en la academia, en la industria, en el sector público, en fundaciones, su carrera como investigador doctoral, son los llamados a liderar este cambio. Quisiera invitarlos a continuar desarrollando sus motivaciones, su investigación, su carrera, sus líneas de pensamiento, sus sueños, a desarrollar sus proyectos con sentido de aporte a la sociedad”, señaló durante la ceremonia Ignacio Sánchez, rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien destacó en su discurso la importancia de la formación doctoral.

Dentro de este grupo, cinco nuevos graduados y graduadas pertenecen a nuestro programa de Doctorado en Geografía: Katherine Hermosilla, Pablo Martínez, Yilver Mosquera, Paula Neumann y María Sarella Robles. Los temas de investigación de nuestros graduados fueron:

Katherine Hermosilla,  “Estado, modernidad y modernización turística en el sur andino lacustre chileno, 1920-1975”. Profesor guía: Patricio Pliscoff.

Pablo Martínez, “Pasado, presente y futuro: Escenarios de evolución espacial del Sistema Socioecológico en la comuna de Constitución, Región del Maule, Chile. Una mirada desde la Geografía forestal de Chile”. Profesor guía: Rafael Sánchez.

Yilver Mosquera, “Geografías de la negridad: prácticas del “adentro” y “afuera” en la construcción de territorio en el Valle del Patía, 1960-2017”. Profesor guía: Andrés Nuñez.

Paula Neumann, “Reestructuración neoliberal en áreas centrales de ciudades portuarias latinoamericanas: los casos de Rosario (Argentina) y Valparaíso (Chile)”. Profesor guía: Rodrigo Hidalgo

María Sarella Robles, “Producción de un espacio híbrido en las áreas de expansión de Santiago- Chile 1990-2017: una aproximación desde los márgenes como espacios otros”. Profesor guía: Alejandro Salazar                                                                                                                                                                                            


El evento contó con el discurso de la Dra. Kathleen Eisenhardt, profesora Stanford W. Ascherman M.D. en el School of Engineering y académica del Stanford Technology Ventures de la Universidad de Stanford. Es miembro de la Academy Of Management y de la Strategic Management Society. Fue miembro Del World Economic Forum (Davos), del comité asesor científico de General Motors y de la junta directiva de MWH Global. Actualmente, es miembro del consejo asesor de Start-Up Chile.

En su discurso para los nuevos graduados, destacó la importancia de ese momento que les abrirá una nueva puerta, invitándoles a disfrutarlo y a permitirse un tiempo para pensar, hacer una pausa y reflexionar durante unos días. En este próximo paso, indicó que el camino puede ser un poco desalentador, pero que es la oportunidad de tomar todo lo aprendido y poner esas herramientas e ideas al servicio de la sociedad.


doc_geo3.jpg

doc_geo2.jpg

doc_geo1.jpg

doc2022-2.jpg

Profesor Fabrice Lambert representó a Chile en la presentación del informe sobre cambio climático (IPCC)

Nuestro profesor Fabrice Lambert representó recientemente a nuestro país en la presentación del Informe sobre Cambio Climático (IPCC), que se realizó en Ginebra, Suiza, instancia presidida por el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres.


El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (acrónimo en inglés IPCC) publicó su último Informe de síntesis, el sexto de una serie de informes conocidos como Informes de evaluación (acrónimo en inglés AR). Este informe sintetiza los hallazgos de los tres AR anteriores, proporcionando una evaluación del estado actual del conocimiento sobre el cambio climático, sus causas, sus posibles impactos y las opciones de adaptación y mitigación. El nuevo informe reconoce la interdependencia del clima, los ecosistemas y la biodiversidad, y las sociedades humanas. Además, le entrega valor a las diversas formas de conocimiento y evidencia el estrecho vínculo entre la adaptación al cambio climático, la mitigación, la salud de los ecosistemas, el bienestar humano y el desarrollo sostenible.

El informe destaca la necesidad urgente de reducir las emisiones globales para limitar el calentamiento global a 1,5 °C, y los riesgos y oportunidades asociados con un clima cambiante. También advierte sobre la necesidad de comprender mejor y prepararse para los riesgos de eventos climáticos extremos, los impactos del cambio climático en el sistema alimentario mundial y el potencial de cambios irreversibles en algunos de los sistemas de la Tierra. El informe proporciona una evaluación clara y convincente de la ciencia del cambio climático y la urgencia del desafío que enfrenta la humanidad.

El texto advierte que el temido umbral de los 1.5 grados se alcanzará en algún momento alrededor de la primera mitad de la década de 2030, mientras los humanos continuemos consumiendo combustibles fósiles. El informe señala que cambiar de rumbo todavía es posible, pero eso necesariamente pasa por una acción inmediata de parte de todas las naciones industrializadas para reducir los gases de efecto invernadero a la mitad para 2030 y luego dejar de agregar dióxido de carbono a la atmósfera por completo para principios de 2050. Si aquello se lograra, el planeta tendría un 50 por ciento de posibilidades de limitar el calentamiento a 1,5 grados celsius. Hemos perdido tiempo, “La humanidad está sobre un hielo delgado, y ese hielo se está derritiendo rápidamente”, dijo el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, al presentar el informe.


:: Accede al informe undefined



Fabrice Lambert Chile and Friedemann Call Germany facilitating a morning contact group - IPCC58 - 17Mar2023 - Photo

Prof. Fabrice Lambert, Chile, y Friedemann Call, Alemania. IPCC - 17Mar2023

Ya disponible GEOlibro: Hacia una Ley de Costas en Chile: bases para una Gestión integrada de Áreas Litorales

El GEOlibro “Hacia una Ley de Costas en Chile: bases para una Gestión integrada de Áreas Litorales” es un esfuerzo académico del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el Proyecto Fondecyt No 1200306; de la Cátedra UNESCO-Cousteau “Formación de especialistas en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sustentable de la Zona Costera”; del Observatorio de la Costa; del Programa Austral Patagonia, Universidad Austral de Chile; del Centro de Investigación para la Gestión integrada del Riesgo de Desastres -CIGIDEN (ANID/FONDAP/15110017) e Instituto Milenio en Socioecología Costera (SECOS) ANID/Millennium Science Initiative Program ICN2019_015

Este GEOlibro compila, a través de 28 capítulos, las bases técnico-científicas de la costa chilena, los cuales contribuyen a la construcción de un nuevo marco normativo y gobernanza sobre la zona costera en Chile, considerando las necesidades actuales de siglo XXI, cuyo foco principal constituye la transformación sostenible fundamentada en ciencia, la participación, el diálogo y la colaboración entre sus distintos actores y ámbitos. Este libro blanco de la Ley de Costas para Chile, se espera promueva los espacios de diálogo, la reflexión y la acción, frente a problemáticas urgentes de resolver sobre sostenibilidad de los espacios marino-costeros, la justicia ambiental, la equidad y vulnerabilidad social, la adaptación al cambio climático y el desarrollo humano en general.

Hacia una Ley de Costas en Chile: bases para una Gestión integrada de Áreas Litorales
Editores: Carolina Martínez, Rodrigo Cienfuegos, Juan Manuel Barragán, Sergio Navarrete, Rodrigo Hidalgo, Federico Arenas y Luis Fuentes
GEOlibro Nº30
562 páginas
2022


Descargar AQUÍ

 

Núcleo Milenio: Los impactos de China en América Latina y el Caribe

El equipo liderado por el profesor Francisco Urdinez (Instituto de Ciencia Política), se adjudicó el proyecto Milenio titulado “Millenium Nucleus on the Impacts of China in LAC (ICLAC), cuyo objetivo es estudiar el impacto de China en la región a nivel nacional y subnacional.

China es la segunda potencia del mundo. Y se espera que sea la mayor economía mundial entre 2026 y 2030, con consecuencias globales, incluyendo Latinoamérica. “Ha sido un fenómeno tan, tan grande, que todavía no ha habido una sistematización y una comprensión cabal de este”, afirma Francisco Urdinez, profesor del Instituto de Ciencia Política y del Centro de Estudios Internacionales UC (CEIUC).

En la región, el 67% de su población vive en un país donde China es el principal socio económico. Y Chile es uno de los países más dependientes económicamente de China en el mundo. Un dato sorprendente, ya que hace veinte años era un actor irrelevante para nuestra economía.

De ahí que este núcleo espera contribuir, como explica su director, “en la formulación de política exterior hacia China, y brindar información novedosa que permita entender mejor los impactos que China provoca a lo largo y ancho de Chile, para que se pueda tener una proyección a futuro y entender mejor cuáles son los costos u oportunidades que China ha dejado en los últimos 20 años”.

Investigación multidisciplinaria

Adjudicado en el último concurso de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), el Núcleo Milenio, reúne un equipo de investigadores e investigadoras que ya cuentan con una larga trayectoria estudiando al gigante asiático desde áreas tan diversas como la historia, geografía, relaciones internacionales, comunicaciones y economía, entre otras.

“El núcleo pone en evidencia la fuerte presencia de China y la falta de investigación conjunta. Y en ese sentido, nos permite desarrollar esa potencialidad”, dice la directora alterna del Núcleo Milenio ICLAC, María Montt, académica del Instituto de Historia e investigadora del Centro de Estudios Asiáticos UC.

“Para mí, lo que tiene de lindo el núcleo, es que cada uno le da una mirada muy única al fenómeno. Cuando todos nos complementamos, se logra -por primera vez en Chile- dar una mirada compleja y muy necesaria del fenómeno chino… que es social, económico, político. Es un fenómeno que tratamos de definir como transversal, cruza todas las políticas públicas actuales de Chile: las vacunas, el cobre, la industria y el comercio, entre otros. La relación política está cruzada por la relación con China”, afirma Francisco Urdínez.

Como agrega Johannes Rehner, investigador principal del Núcleo y director del Instituto de Geografía: “Aquí en el núcleo, por primera vez, realmente las preguntas y los temas nacen desde el trabajo interdisciplinario, desde el diálogo interno. Estamos mirando la realidad, que no está radicada en una sola investigación, ni en una sola disciplina, sino de preguntas, teorías, metodologías, que provienen del ejercicio de un diálogo interdisciplinario”.

En el núcleo también participan distintas universidades, tanto de Santiago como de regiones. Junto a la Universidad Católica, como institución principal, se encuentran como instituciones albergantes la Universidad de Chile, la Universidad de Tarapacá y la Universidad Católica del Norte; además de un equipo asesor internacional. (Ver recuadro al final de la nota)

Información periodística 
Nicole Saffie  / Nota completa ACÁ 
Editora Web Home UC 

Más artículos...