Profesora Carolina Martínez realizó sabático en Universidad de California y en la Universidad de Carolina del Sur para profundizar en gobernanza costera y riesgos costeros
Durante el primer semestre de este año, nuestra profesora Carolina Martínez visitó California para aprender de su modelo de gobernanza y traer insumos científicos y técnicos que aporten a la promoción de la Ley de Costas en nuestro país.
Esta instancia surge gracias a la colaboración del investigador de la Universidad de California en Santa Bárbara, Dr. Charles Lester, y el trabajo realizado por el Observatorio de la Costa y el Instituto de Geografía UC, en relación a la nueva Ley de Costas en nuestro país.
La profesora Carolina Martínez indicó que esta visita se debe a que California tiene una de las leyes de costas más exitosas del mundo: “La ley de Costa de ellos es de 1976, pero en esos años lograron revertir una situación muy similar en la que existe en Chile hoy”.
Una segunda área de trabajo que abordó la profesora Martínez, surgió por su trabajo en la propuesta de Ley de Costa para Chile, pero bajo el principio de la reducción del riesgo de desastre, donde trabajó en uno de los laboratorios de desastres más importantes del mundo: el Hazards Vulnerability & Resilience Institute, que dirige la Dra. Susan Cutter , en la Universidad de Carolina del Sur, Columbia. En tanto, el trabajo relacionado a la gobernanza costera se realizó en el Instituto de Ciencias Marinas de La Universidad de California, en Santa Bárbara.
“Se desarrolló una instancia para el aprendizaje y nuevas ideas que vinculen la ciencia a una nueva gobernanza costera, en este caso en California; y la reducción del riesgo de desastre centrado en nuevos enfoques sobre riesgos y resiliencia, en el Instituto de Geografía de la Universidad de Carolina del Sur”, explicó la académica.
Profesora Carolina Martínez con la Dra. Susan Cutter
¿Hay mucha diferencia en la gobernanza costera de California con la que hay en Chile?
Sí. De todas maneras, porque el problema es que en Chile no hay gobernanza costera y tampoco hay una política pública específica para tratar la costa como un espacio particular, sino que existe una política antigua, que es de 1994, pero que no permite hacer gestión integrada.
Por otro lado, en Chile no tenemos programa de especialización en gestión integrada de la costa, por ejemplo, orientado a fortalecer capacidades profesionales o formación de capital humano avanzado. Por eso desde Geografía UC hemos creado el primer Diplomado en Gestión integrada de la Costa, que hoy tiene su segunda versión, pero no tenemos postgrados y los especialistas tienen que formarse afuera y no siempre regresan al país.
Entonces, con la ausencia de normativas específicas y falta de programas para formar capacidades profesionales o capital humano avanzado, afecta la realidad que tenemos hoy en día, ya que quienes toman decisiones en torno a la costa no cuentan con este tipo de programas.
¿Cuáles son las medidas que en Chile deberíamos tomar a partir del ejemplo de California?
En California hay una manera de hacer gobernanza que es muy horizontal, no es vertical como la que tenemos en Chile en cuanto a toma de decisiones. Esta articulación de reglamentación a nivel nacional y en este caso de Estado Federal, permitió que opere la llamada ‘Comisión costera’ donde la ciencia, la toma de decisiones y las comunidades son escuchadas en asambleas que pueden durar muchas horas, donde se debaten las ventajas y desventajas o los impactos que pueda traer cualquier actividad económica sobre un ecosistema específico en la costa de California.
Entonces, cuando hay argumentación científica de que no es bueno y no es adecuado o va a generar impactos sociales o al ecosistema, estas actividades son desechadas, no se autorizan y también es una oportunidad de diálogo y colaboración de diferentes actores claves para co-construir la costa que desean.
Todos esos elementos no los tenemos hoy en día en Chile. Y por eso, es necesario pensar en una revisión del cuerpo normativo que hoy en día tenemos y pensar en una política pública específica para tratar la gestión de territorio costero.
¿Cuál es el principal problema que tenemos en Chile?
Es reconocer que tenemos un problema grave de ausencia de política pública donde los ecosistemas y las comunidades están siendo afectadas de manera creciente en el tiempo. Hay una afectación crónica de malas decisiones y también de falta de actuación en torno a la gestión. Esto ha ido transformando la costa chilena en los últimos 50 años en lugares degradados: hay zonas de sacrificio, hay gente que vive al lado de relaves, al lado de cuerpo de aguas contaminadas, se incrementan las tomas y campamentos mientras que un tremendo extractivismo sobre nuestros ecosistemas marino-costeros y en cuencas hidrográficas, nos afecta. Es una construcción de inequidades y vulnerabilidades cuyas causas con complejas pero que deben ser analizadas desde nuevos enfoques para el desarrollo humano y ahí la Geografía tiene mucho que aportar.
¿Cuál diría que es la principal acción o aprendizaje que se le debe dar prioridad en nuestras costas?
Quizás el reconocimiento de este carácter público de la costa, que es un espacio participativo por excelencia, uno de los pocos que está quedando en Chile, que guarda recursos que son vitales para la sobrevivencia humana de nuestra sociedad hoy, pero también para generaciones futuras.
Lo que necesitamos ahora es cambiar el enfoque: desde un extractivismo puro hacia la sustentabilidad, considerando las necesidades de las generaciones futuras respecto al cambio climático, temas urgentes que con la actual normativa no nos permite alcanzar este objetivo.
Resultados de la instancia de investigación
Además de traer insumos para una nueva gobernanza costera, la profesora Carolina Martínez señaló que también escribirá una serie de papers en colaboración con los investigadores de estas universidades, se realizarán seminarios y convenios para fortalecer el intercambio entre el pregrado y postgrado de Geografía UC en líneas de investigaciones comunes. “Se está buscando ahora la manera de crear un nuevo magíster interdisciplinario en manejo integrado de zonas costeras, que sea continuidad del diplomado que ya tenemos”, detalló la investigadora.
“Esto forma parte de una visión de ciencia costera, que vincula a los Institutos de Geografía, de Estudios Urbanos y Territoriales, la Estación Costera de Investigaciones Marinas (ECIM),y los centros de excelencia CIGIDEN e Instituto Milenio SECOS, que forman el núcleo académico del Observatorio de la Costa”, añadió.
Otro resultado importante del sabático de la profesora Carolina Martínez fue la oportunidad de desarrollar estancias de investigación para el Doctorado en Geografía, donde las doctorandas Marina Hernández y Alejandra Gluber, viajaron a la UC Davis (Bodega Bay) en el caso de Marina y al HVRI de la UofSC en el caso de Alejandra. “Estas experiencias enriquecerán sin duda la formación científica de las doctorandas y abrirá nuevas oportunidades de colaboración internacional para nuestro Instituto” indicó la profesora.